Mantenimiento e industria 4.0

En la industria, mantenimiento y producción siempre han vivido en conflicto. Uno quiere máxima disponibilidad. El otro, máxima eficiencia. Pero… ¿y si pudieran trabajar como un solo equipo?
Bienvenido a la era del Mantenimiento 4.0, donde sensores, datos e inteligencia artificial están cambiando las reglas del juego.
.El gran cambio que representa la industria 4.0 tiene que ver con la transformación digital completa del negocio, la integración total de las funciones empresariales, la sustitución de la mano de obra operativa y su correspondiente migración a otras áreas de trabajo en la cadena industrial.
Evolución del mantenimiento industrial
Para entender el presente, vale la pena mirar atrás. El mantenimiento ha evolucionado en cuatro generaciones:
1. Generación reactiva (años 40)
Reparar cuando la máquina fallaba. Punto.
2. Generación preventiva (posguerra)
Detectar fallas antes de que ocurrieran. Nace el mantenimiento planificado.
3. Generación sistemática (años 70 en adelante)
Se desarrollan métodos como el mantenimiento por condición, predictivo, TPM, RCM, etc.
4. Generación digital (hoy)
Integración total con la producción. Uso intensivo de datos, inteligencia artificial y automatización.

La cuarta generación se basa en la transformación digital del mantenimiento y la integración total con la producción y las demás secciones empresariales.
El mantenimiento 4.0
El mantenimiento 4.0 sintetiza y aprovecha todo la infraestructura y el conocimiento adquirido del mantenimiento predictivo. No pretende solo anticiparse a una falla, ni programar correcciones, tampoco indicar la fecha más probable de daño en un componente. El propósito final es la eliminación de las fallas de raíz en los equipos críticos en unidades productivas.
¿Como podría llegar a ocurrir esto?
El mantenimiento 4.0 y en general la industria 4.0 se concentra en aprovechar y maximizar las bondades del mundo digital.
Comienza con el desarrollo y uso de tecnologías novedosas en recolección y manejo de datos. Continua con la adecuada interpretación de ellos y con la aceleración en los cambios de la cultura empresarial.
El objetivo es lograr un control exhaustivo de los parámetros críticos en la operación de los equipos llegando a la causa raíz de estas. Al final no se evitarán las fallas al 100% pero si se alcanzará un nivel de disponibilidad, eficiencia y seguridad que excede todo lo imaginado.
Estructura del mantenimiento 4.0

La esencia del mantenimiento 4.0 se basa en los siguientes puntos:
Monitoreo de condiciones
Sensores inalámbricos recogen datos críticos como temperatura, vibración, presión o consumo energético y los envian a la central de procesamiento.
Big Data e IA
Los datos no sirven sin análisis. Aquí entran el Big Data (gran cantidad de datos para poder tomar decisiones), el machine learning (las computadoras aprenden ) y la IA, capaces de procesar millones de variables y emitir diagnósticos en tiempo récord.
IoT (Internet Industrial de las Cosas)
La información fluye entre máquinas, operarios y responsables en tiempo real. Desde una tableta, celular o panel de control se recibe la información procesada, para tomar la acción correcta e intervenir el proceso o el equipo sin perder ni un minuto.

Donde se aplica el mantenimiento 4.0
Cualquier empresa puede hacerlo, la tecnología requerida ya esta disponible para todos. Sin embargo a nivel de infraestructura de mantenimiento debe existir cierto grado de conocimiento y experiencia para determinar los criterios, el alcance, las necesidades de tecnología y de personal para implementar el sistema.
En Latinoamérica, el mantenimiento industrial de última generación, se aplica solamente en industrias multinacionales o en grandes empresas locales con gran poder económico.
La mediana y pequeña empresa practica un mantenimiento equiparable al de los años 60-70, con limitada inversión en el área y con una tasa de mantenimiento correctivo por encima del 50%. Sobre este grupo debe concentrarse la labor de modernización.
La razón del atraso no es netamente económica, si bien es cierto que una gestión de mantenimiento requiere inversión, el problema está en la cultura empresarial que promueve: «el mantenimiento es un gasto y los gastos hay que disminuirlos a toda costa».
Como actualizar la función mantenimiento en nuestra región?
1. En primera instancia, hacer la transición en pleno de la segunda a la tercera generación del mantenimiento. Implica crear, si no existe en cada empresa, una sección dedicada al tema, con su personal y presupuesto propio. Puede ser tanto como una sola persona, lo importante es que tenga la capacidad técnica y reciba el estímulo suficiente de sus jefes para encasillarse en su misión.
2. Implementar una gestión de activos productivos. Acoger una técnica de mantenimiento preventivo, programas de inspecciones, lubricación, identificar los equipos críticos con claridad, llevar registros y costos de mantenimiento, ordenes de trabajo, poder medir con algunos indicadores lo que se esta haciendo, digitalizar el sistema con un GMAO.
3. Introducir el mantenimiento predictivo, los sistemas de monitoreo de condición. Son la base del mantenimiento 4.0. y es definitiva la familiarización con la técnica y la adquisición de confianza en sus bondades.
4. Mantenimiento 4.0. La transición toma tiempo. El camino es largo, seriamos ilusos al pensar que en 10 o 20 años se logre un avance significativo en la actualización de los sistemas de mantenimiento si no acometemos la tarea con decisión.
Después de África, Latinoamérica es la región más atrasada en el tema industrial . Nuestra tarea es empezar ya, si no lo hacemos hoy, cada día la brecha va a ser mas grande.
Los gobiernos no tienen el interés ni los recursos para promover cambios de este tipo.
La responsabilidad de las universidades, los gremios, las empresas pequeñas y medianas. Las grandes multinacionales que ya tienen la tecnología, no quieren que las pequeñas empresas progresen, porque eso les supondría una competencia.
Conclusión
El Mantenimiento 4.0 no es el futuro: es el presente. Y aunque la transición sea larga, cada paso cuenta.
Excelente artículo
Podrían por favor indicar el autor de dicho articulo o simplemente referenciarlo.
Gracias