Antes de que se produzca una falla grave en cualquier componente de una máquina, estos suelen producir señales que advierten la existencia de un problema que, aunque puede ser menor, es conveniente atender de inmediato para descartar o confirmar la severidad del evento . Se puede considerar esta acción como parte de un plan de MANTENIMIENTO PREVENTIVO, herramienta indispensable hoy, en cualquier proceso productivo que involucre máquinas.
En el caso de un motor Diésel hay 4 señales claras que son:
1. CONSUMO DE ACEITE LUBRICANTE
Son varias posibilidades a considerar:
Fugas hacia el exterior del motor: La perdida de lubricante se produce por fugas a través de los sellos de cigueñal, por el empaque del carter, por los empaques de las tapas de válvulas, por accesorios como compresor o bombas auxiliares; su detección es fácil a simple vista, al observar derrames en el piso y en los componentes aledaños al punto de la fuga. Las reparaciones en estos casos implican el cambio de sellos y empaques y no suelen representar mayores costos de repuestos y servicios
Paso de lubricante hacia las cámaras de combustión: Son varias las causas; la mas sencilla ocurre al dañarse los sellos de las válvulas de admisión y escape; causan el paso del fluido a través de las guías en este caso y dependiendo del tipo de motor, su recambio puede requerir el desmontaje de culatas. En los motores turbo alimentados suele ocurrir la perdida del aceite por los anillos de lubricación del eje cuando presentan cierto desgaste; puede ser algo costosa si requiere la reposición del turbo.
El evento mas complicado implica el paso de aceite hacia las cámaras de combustión a través de la holgura entre los anillos de aceite del pistón y el cilindro, es causado por un problema interno de desgaste de las superficies en contacto que incluso puede causar la rotura de los anillos. El motor puede funcionar cierto periodo de tiempo con este fallo, sin embargo se caracteriza por presencia de humo gris azul en el escape siendo notoria la perdida de eficiencia, alta contaminación y finalmente el colapso causando graves perjuicios a los pistones que en muchos casos podrian reutilizarse. En este punto es conveniente la revisión de todos las partes internas como casquetes, bujes, cigueñal, impulsores, y un ajuste o cambio de asientos de válvulas, guías y demás.
2. PERDIDA DE PRESION DE LUBRICACION
Situación sencilla: Problemas en la bomba de aceite o en las lineas o indicadores de lubricacion ( tubos, mangueras, filtros) para descartarlo efectuar una revisión completa de este conjunto, implica si es el caso desmontar la bomba que esta ubicada dentro del carter o deposito de aceite.
Situacion compleja: Puede ser una perdida de presion de lubricacion repentina; o , gradual a lo largo de cierto tiempo ( un operario entrenado lo nota fácilmente) indica que hay un aumento en las tolerancias de los casquetes de biela o bancada, en los bujes de arbol de levas y ejes auxiliares; este es un signo inequívoco de desgaste en esos componentes, y de los muñones del cigueñal y eje de levas. No es aconsejable permitir mas de un 20% de perdida de presión para evitar daños graves al cigueñal, ejes internos, guías de válvulas y en general todas las partes internas que trabajan bajo lubricación. Implica la mayoria de las veces una reparación total, verificando medidas de los componentes internos y la reposición de muchos de los componentes ( camisas, pistones, casquetes, bujes, etc).
En alguna circunstancia es posible que la presión se disminuya por viscosidad muy baja del aceite, ya sea por la escogencia errada del lubricante o por por dilución del combustible.
3. PASO DE REFRIGERANTE AL CARTER
Primera posibilidad: Puede ser ocasionado por avería del radiador o del enfriador de aceite del motor; es la situacion sencilla y su descarte incluye la revision y pruebas a esos componentes por personal especializado. Esta reparación es de mediano o bajo costo.
Segunda posibilidad : El liquido se este filtrando por la zona de ajuste entre el bloque y una o varias camisas de cilindro; algunos motores llevan juntas o sellos que evitan la filtración mientras que otros existe un ajuste a presión. El paso de agua se genera al fallar los sellos o al perder el ajuste, según el caso.
Existe igualmente la posibilidad de que una camisa este porosa o fisurada a causa de la corrosión o por defectos de material, dejando filtrar el liquido al carter.
Tercera posibilidad: Culata averiada: también causa paso de refrigerante; un signo claro de esta situación es la elevación de la temperatura del refrigerante al poco tiempo de funcionamiento
Ante todas estas situaciones, la revisión debe ser inmediata, no se debe operar un motor con el lubricante contaminado con liquido refrigerante.
Acción a tomar en todos los casos anteriores ( excepto caso de falla de enfriadores): reparación completa.
4. RUIDOS EXTRAÑOS
Desajuste de válvulas : Producen un ruido típico, generalmente cuando el motor esta frio, se siente en la parte superior del motor. La solución es sencilla: ajustarlas a la medida correcta; esta acción ademas debe ser parte de un plan de mantenimiento preventivo .
Situaciones mas complejas como problemas de asientos de válvulas, vástagos torcidos o impulsores defectuosos causan ruidos parecidos a explosiones, humo excesivo y funcionamiento disparejo.
Golpe en el motor: Es un ruido seco y fuerte causado por falla en los casquetes de biela y/o bancada; este evento es de alta gravedad, de no atenderse al instante causa daños irreparables en las partes internas como cigueñal, bielas, bloque.
Al detectar ruidos extraños siempre lo recomendable es detener el motor inmediatamente e investigar.
Algunas otras señales aparentemente preocupantes, son causadas por problemas en algún componente externo del motor; por ejemplo:
Recalentamiento del refrigerante: Indican fallas del sistema de enfriamiento ( radiador, bomba de liquido, ductos, termostato) . Son problemas menores que al no atenderse oportunamente causan fallas catastróficas.
Perdida de potencia: Indican problemas en el sistema de admisión, en la inyección de combustible o por defecto del turboalimentador.
Una buena asesoria por parte de personal experto y de confianza, es la primera recomendación, un motor con algún signo de falla, puede ser diagnosticado equivocadamente , llevando a una reparación costosa en dinero y en tiempo de producción.
En areas como el mantenimiento de maquinaria pesada es crucial estar muy atentos a estas señales puesto que gran parte de estos equipos funcionan con motores Diesel. Igual sucede en industrias como el transporte terrestre y maritimo.